Víctor Paz Estenssoro

Biografía Resumen

Nació en Tarija el 2 de octubre de 1907 y murió en la misma ciudad el 7 de junio de 1991. Sus padres fueron Domingo Paz Rojas y Carlota Estenssoro Dávalos. Se casó con Carmela Cerruto, fallecida en 1955, con quien tuvo dos hijos, Miriam y Ramiro Víctor; y luego con María Teresa Cortéz, con quien tuvo tres hijas: Patricia, Moira y Silvia.

Hizo sus primeras letras en el colegio San Luis de Tarija y estudió la secundaria en el colegio Bolívar de Oruro. Siguió la carrera de Derecho y se graduó de abogado en 1927 por la Universidad Mayor de San Andrés de La paz.

Su paso inicial por la Oficina Nacional de Estadística fue determinante para estimular su conocimiento de la realidad nacional a través de las cifras. En 1929 fue redactor de la Cámara de Diputados. Durante la guerra del Chaco fue Pagador de tropa, interventor general de la Contraloría en el Primer Cuerpo de ejército y luego sargento en Batería «Seleme».

En 1937 fue abogado de la Empresa Minera Patiño. En 1938 renuncio y fue elegido diputado por Tarija a la célebre Convención de aquel año que marca el inicio de sus carrera política. En el gobierno de Busch fue Presidente del Banco Minero y más tarde, catedrático de historia de las doctrinas económicas en la UMSA. En las legislaturas de 1940 a 1943 liderizo la oposición contra el gobierno de Peñaranda.

Período de Gobierno

Presidente Constitucional desde el 15 de abril de 1952 hasta el 6 de agosto de 1956, desde el 6 de agosto de 1956 hasta el 4 de noviembre de 1964. Todas en forma constitucional.

Primer Gobierno de Víctor Paz Estenssoro (15/04/1952 – 06/08/1956)

Desde 1937 ejerció como asesor financiero del presidente de la República Germán Busch Becerra, y en 1939 resultó elegido miembro de la Cámara de Diputados. Al año siguiente fundó junto a Hernán Siles Zuazo, entre otros, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

Entre 1941 y 1943 fue ministro de Economía en el gobierno del presidente Enrique Peñaranda Castillo. A partir de ese año y hasta 1944 desempeñó el mismo cargo en el que encabezó Gualberto Villarroel tras deponer a aquél por medio de un golpe de Estado militar que contó con el apoyo del MNR. Se exilió en la capital argentina, Buenos Aires, cuando este último fue a su vez derrocado en 1946. Pese a que desde su exilio ganó las elecciones presidenciales de 1951 , el presidente Mamerto Urriolagoitia otorgó el poder a una junta militar encabezada por Hugo Ballivián. Éste resultó sustituido al año siguiente, tras un movimiento popular liderado por el ala izquierdista del MNR (dirigida por el sindicalista Juan Lechín Oquendo) y promovido para entregarle el poder.

  • Se instaló el voto universal que rompió con la democracia excluyente.
  • Nacionalizó las minas de Patiño, Hoschild y Aramayo para que sean dependientes del Estado mediante la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
  • Firmó el Decreto de Reforma Agraria.
  • Estableció la educación universal y obligatoria.
  • Se ordenó el cierre del Colegio Militar y se establecieron milicias de mineros, campesinos, fabriles y clase media.

Segundo Gobierno de Víctor Paz Estenssoro (06/08/1969 – 06/08/1964)

Dado que la Constitución impedía la reelección presidencial, fue sucedido en 1956 por el vencedor de las elecciones de ese año, Siles Zuazo, que había sido su vicepresidente. Seguidamente se le nombró embajador de su país en Gran Bretaña. Cuatro años más tarde regresó a Bolivia y resultó reelegido presidente de la República. Nombró vicepresidente a Lechín con el objeto de atraerse el apoyo sindical, al tiempo que llegaba a acuerdos con Estados Unidos para reordenar la participación de ese país en la minería del estaño boliviano y lograba una reforma constitucional que permitía su reelección. Aunque perdió el apoyo obrero, en 1964 volvió a vencer en las elecciones presidenciales al lograr el 70% de los votos emitidos, pero fue derrocado en noviembre de ese año por un golpe militar promovido por su vicepresidente, René Barrientos, después de que hubieran tenido lugar numerosas huelgas de los trabajadores mineros reprimidas duramente por el Ejército.

  • Aprobó una nueva Constitución (1961) que incluía a las minas nacionalizadas como patrimonio del Estado, establecía la reelección, y reconocía el voto universal y las milicias populares.
  • Fomentó la vivienda social y creó mutuales de ahorro y préstamo.
  • Gracias al plan caminero para acceder a las fértiles regiones tropicales se inició la diversificación insdustrial en nuestro país.

Tercer Gobierno de Víctor Paz Estenssoro (06/08/1964 – 04/11/1964)

  • Duró pocos meses porque la reelección de Paz Estenssoro no fue bien recibida por la opinión pública y produjo un descontento de la oposición que se manifestó en todo el país.
  • Un golpe de estado, encabezado por el general René Barrientos Ortuño, quien fue su vicepresidente, puso fin a su gobierno. Estenssoro fue derrocado el 4 de noviembre de 1964 y luego fue exiliado al Perú.

Permaneció exiliado en Perú hasta 1971, año en que regresó a Bolivia como consejero del gobierno del presidente Hugo Banzer. Fue deportado en 1974 por su oposición al régimen de Banzer, y volvió a su país desde Perú en 1978, poco después de la caída de aquél. Se presentó como candidato del MNR a las elecciones presidenciales de 1978, 1979 y 1980, pero todas ellas tuvieron un abrupto desenlace que no permitió el acceso constitucional de ninguno de los candidatos hasta que en 1982 Siles Zuazo se convirtió de nuevo en presidente de la República.

Cuarto Gobierno de Víctor Paz Estenssoro

Inició su gobierno con la siguiente frase: «Bolivia se nos muere» e hizo lo posible para sacar al país del estado en el que se encontraba.

  • Se promulgó el Decreto Supremo 21060 que tenía el propósito de estabilizar y fortalecer el signo monetario y terminar con la hiperinflación.
  • Se cerraron las minas y se «relocalizó» (despidió) a los mineros.
  • Se dictó la reforma tributaria del IVA.
  • En 1985 firmó el «Pacto por la Democracia» con el Gral. Hugo Banzer, a través del cual ADN se comprometió a apoyar enel Congreso todas las iniciativas provenientes del Poder Ejecutivo sin pedir a cambio cuotas de poder, salvo en algunas corporaciones de desarrollo. Con este hecho Banzer consolidó su imagen democrática, pero en 1989 el MNR rompió el pacto para hacer viable la candidatura de Gonzalo Sánchez de Lozada.
  • Su gobierno detuvo la hiperinflación, pero el costo social fue muy elevado y lo tuvieron que pagar las mayorías pobres del país.