Mapa de La Guerra del Acre
«El territorio del Acre, ahora repartido entre Brasil y Perú, es una de las zonas más ricas con que Bolivia nació a la vida republicana: rica en maderas y reservas forestales, rica en recursos hídricos, y, sobre todo en aquellos tiempos, en la producción del caucho, como también de la quina y la castaña. Es más, los actuales yacimientos gasíferos del Perú se encuentran en dicha zona» (Ruber Carvalho).
«Al norte de los llanos de Moxos, adentrándose hacia el Amazonas, se extiende un inmenso territorio que durante mucho tiempo permaneció sin límites y sin nombre.» (Jorge Cortés).
En 1867 se llegó a un acuerdo limítrofe con Brasil y la extensa zona fue bautizada como el Territorio del Acre. Fue también por esta época que se iniciaron las incursiones a la región en busca del caucho o goma elástica, que pronto empezó a gravitar en la economía nacional.
A fines de la década de 1870 aparecieron los primeros establecimientos gomeros. Pronto Nicolás Suárez se convirtió en el más importante empresario gomero (acaparó el 60% de la producción): desde Cachuela Esperanza controló el flujo de la goma boliviana hacia el Amazonas.
Se conoce con el nombre de la Guerra del Acre al conflicto fronterizo que surgió con el Brasil en esta zona. Veamos el desarrollo de los acontecimientos:
Causas
- El tratado de 1867, firmado por Melgarejo, cedió al Brasil soberanía sobre el río Madera, principal acceso al Atlántico.
- La goma cobró importancia económica gracias a la industrialización del automóvil. Fue muy requerida para la fabricación de neumáticos y llegó a ser el segundo producto de exportación después de la plata.
- El Fundación del Puerto Alonso o Puerto Acre para sentar soberanía en este territorio y para establecer una aduana que frenara los abusos que cometían los brasileños con el contrabando de la goma.
- La propuesta del empresario Félix Aramayo de arrendar el Acre por 30 años a la compañía The Bolivian Syndicate para que explotara las riquezas de manera privada. El gobierno nacional aceptó, pero Brasil no, argumentando que eso atentaba contra la soberanía en el continente porque abría paso al imperialismo yanqui.
Y finalmente, las causas de este conflicto pueden ser reducidas al total abandono de las fronteras bolivianas; igual que en el caso del Litoral, pues el estado andinocentrista, minero y feudal, nunca sopesó ni se interesó por las regiones que heredó al comenzar la República.
Desarrollo
- En 1899 los residentes brasileños en Puerto Acosta, capitaneados por Luis Gálvez, un aventurero español, se levantaron y proclamaron el «Estado Independiente del Acre, Purus y Yacú». El gobierno boliviano envió un contingente militar que en poco tiempo derrotó a los insurrectos, que habían tomado Puerto Alonso, y se reestableció la soberanía nacional. Los militares nacionales protagonistas de esta primera expedición fueron Andrés S. Muñoz, Lucio Pérez Velasco e Ismael Montes.
- Con el objeto de sentar presencia en estas ricas tierras, el gobierno central decidió firmar un convenio de arrendamiento a un consorcio angloamericano que recaudaría las rentas públicas en el Acre durante 30 años y a cambió recibiría el 40% de la recaudación. La reacción brasileña fue inmediata:
- El gobierno brasileño declaró que era zona en litigio, por tanto Bolivia no podía hacer ningún arrendamiento.
- Se da un nuevo alzamiento armado (1902), pero esta vez con la ayuda abierta del Brasil.
- El nuevo alzamiento estuvo liderado por Plácido de Castro, que en poco tiempo tomó el Puerto de Acre (antiguo Puerto Alonso) y otras posiciones bolivianas. El entonces presidente general José Manuel Pando marchó hacia la zona de conflicto con 700 hombres. Asimismo el gobierno brasileño envió fuerzas militares. En este conflicto tuvo una destacada actuación en la defensa del territorio nacional el industrial gomero Nicolás Suárez, que a su costa organizó un grupo militar que se conoce con el nombre de Columna Porvenir. Suárez gastó de su propio peculio aproximadamente 70.000 libras esterlinas en la defensa del Acre, suma que el Estado nunca reconoció; por otra parte, compró bonos que el gobierno había prometido a los combatientes bolivianos y que tampoco pagó.
- Mientras Pando marchaba hacia el Acre el gobierno boliviano decidió evitar la guerra y recurrir a la diplomacia. Fue así que se firmó un convenio por el que las tropas bolivianas eran desmovilizadas.
Fin de la Guerra
El 17 de noviembre de 1903 Fernando Guachalla y Claudio Pinilla firmaron por Bolivia el Tratado de Petrópolis, que contenía dos puntos esenciales:
- Brasil, en compensación, pagó a Bolivia la suma de dos millones de libras esterlinas con destino a la construcción del ferrocarril Corumbá-Santa Cruz; además, Brasil se comprometió a construir con sus recursos el ferrocarril Madera-Mamoré.
- Bolivia cedió al Brasil el territorio que este último había invadido (188.700 km2).
Referencias
La información para este artículo fue obtenida de la siguiente fuente:
- Historia de Bolivia 6ta edición de José de Mesa, Teresa Gisbert y Carlos D. Mesa Gisbert.
- Ciencias Sociales de Editorial Don Bosco
- Historia del Hombre de Editorial La Hoguera (Textos Escolares)
- Ciencias Sociales de Editorial Don Bosco
¿Cómo citar este artículo?
Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.
Boliviapedia. (30 de julio de 2024). La Guerra del Acre. https://boliviapedia.com/la-guerra-del-acre/
Sobre el autor
Autor: Boliviapedia
Fecha de publicación: 30 de julio de 2024
Para más información sobre el autor puedes ir a Sobre Nosotros.