El 6 de agosto de 1825, Bolivia nació a la vida independiente con la vasta superficie territorial de 2’363.769 Km2 , la misma que, a partir de 1867, comenzó a ser desmembrada.
Mapa de las Pérdidas Territoriales de Bolivia
Resumen de las pérdidas territoriales de Bolivia con los distintos países:
PAÍS | TERRITORIOS CEDIDOS | SUPERFICIE KM2 | MOTIVO |
República Federal del Brasil | Acre Ríos Iténez y Paraguay (Matto Grosso) Noreste (Acre) TOTAL: | 251.000 48.130 188.700 2.600 490.430 | Tratado 27/3/1867 Tratado 27/3/1867 Tratado 17/11/1903 Tratado 25/12/1928 38% del territorio perdido |
República del Perú | Región Lago Titicaca Río Yavary | 250.000 | Laudo argentino 9/7 y Tratado Transaccional 17/9/1909 19% del territorio perdido |
República de Chile | Litoral de Atacama | 120.000 | Guerra del Pacífico (del Guano o del Salitre) Tratado 20/10/1904 9,4% del territorio perdido |
República Federal de la Argentina | Chaco Central Puna de Atacama Territorio del Sur de Tarija TOTAL: | 130.095 35.910 4.753 170.758 | Tratado 10/5/1889 Tratado 10/5/1889 Tratado 1925 13,4% del territorio perdido |
República de Paraguay | Chaco Boreal | 234.000 | Guerra del Chaco o del Petróleo Tratado de La Paz 21/7/1938 Laudo Arbitral 10/10/1938 19,1% del territorio perdido |
TOTAL DESMEMBRACIONES: | 1’265.188 |
Bolivia nació sobre la base geográfica de la Real Audiencia de Charcas y sobre el fundamento jurídico de la disposiciones reales y coloniales hasta el año 1810 con las provincias: Potosí, Charcas, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, y varios territorios nacionales.
En 1825 durante el gobierno del Mariscal Antonio José de Sucre, las cinco provincias se transformaron en cinco departamentos y estos fueron divididos en provincias y cantones. En la actualidad, la superficie de Bolivia es de 1’098 581 km², por lo que ocupa el quinto lugar entre los países sudamericanos. En el momento de su independencia, Bolivia tenía 2’363 769 km². En relación a su territorio actual, la diferencia es de 1’265 188 km².
Pérdidas territoriales de Bolivia con Brasil
La perdida territorial con Brasil fue la más cuantiosa para Bolivia en términos de kilómetros cuadrados. Dichas perdidas sucedieron en diferentes ocasiones mediante acuerdos diplomáticos y por el conflicto de la guerra del Acre.
Por vía diplomática:
En 1867 se produce el primer intento por definir la frontera norte de Bolivia con Brasil en la mesa de negociaciones. Durante ese año el entonces presidente Mariano Melgarejo firmó, el 27 de marzo, el polémico Tratado de Ayacucho con Brasil, que establecía una línea de frontera nacida en la confluencia del río Beni y el Mamoré, que se extendía en línea oblicua por las nacientes del río Yavarí sobre el territorio del Acre, por el cual Bolivia cedía 251.000 km2. Mediante dicho tratado también concedía parte del Matto Grosso sobre la extensión de 48.130 Km2 entre los paralelos 18º, 13º, 57º, 7” – 57º, -25º, 0,5” 8 que comprende los ríos Itenes y Paraguay.
De esta manera, en 1867 Bolivia cedía un total de 299.130 km2 mediante el Tratado de Ayacucho durante el gobierno de Mariano Melgarejo.
Por guerras y conflictos:
El resto del territorio perdido ante Brasil sucedió a partir de la Guerra del Acre. Fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1899 y 1903, principalmente entre Bolivia y Brasil, aunque también involucró a Perú. Esta guerra se originó por la disputa territorial sobre la región del Acre, rica en caucho y situada en la selva amazónica.
Este conflicto llego a su fin mediante el Tratado de Petrópolis firmado el 17 de noviembre de 1903 entre los representantes Eloy Guachalla y Claudio Pinilla por parte de Bolivia, y José María Paranhos de Rio de Branco y Joaquín Francisco de Asís por parte de Brasil.
Los términos principales del Tratado de Petrópolis fueron:
- Bolivia cedió la región del Acre a Brasil a cambio de una compensación económica de dos millones de libras esterlinas.
- Brasil se comprometió a construir la carretera de ferrocarril Madeira-Mamoré, que atravesaría el territorio boliviano para conectar los ríos Madeira y Mamoré. Este proyecto se inició con el objetivo de facilitar el transporte de caucho de la región del Acre a los mercados internacionales a través de la navegación fluvial.
- Se acordó una demarcación precisa de la frontera entre Bolivia y Brasil en otras áreas para evitar futuras disputas territoriales.
De esta manera, Bolivia pierde la vasta superficie de 188.700 km2 ante Brasil mediante este acuerdo. Y un total de 490.430 km2 en suma.
Pérdidas territoriales de Bolivia con Perú
Bolivia pierde territorio ante Perú mediante una sola vía: la diplomática, por medio del Tratado de Polo-Sánchez Bustamante.
El Tratado Polo-Bustamante o Tratado Polo-Sánchez Bustamante fue un Tratado de Rectificación de Fronteras firmado entre Bolivia y Perú. Fue suscrito en La Paz el 17 de septiembre de 1909.
Los conflictos sobre el caucho entre Brasil y Perú tuvieron repercusiones en Bolivia, que en ese entonces poseía soberanía sobre el territorio Purus.
Previos intentos para solucionar el problema limítrofe entre ambos países fracasaron hasta que se solicitó el arbitraje del presidente argentino Figueroa Alcorta en 1902. Este presidente emitió su laudo arbitral el 9 de julio de 1905, el cual fue aceptado por el gobierno peruano pero no por Bolivia, quien acusó al árbitro de no ajustarse a derecho. Esto motivó entonces que se desataran en el país manifestaciones en contra del Perú y Argentina.
El día 11 de julio las turbas bolivianas atacaron la legación peruana en La Paz y se produjeron saqueos de propiedades de varios ciudadanos peruanos.
Las objeciones de Bolivia al laudo fueron las siguientes:
- Acusó de extralimitación al árbitro, lo que no era exacto, pues el convenio lo facultaba para fallar con equidad.
- Reclamó el derecho de pedir una revisión, pese a que ambas partes se habían comprometido a considerar el laudo como definitivo e inapelable.
- Tachó al árbitro por haberse negado a una inspección ocular, pero ocurría que esa diligencia no la pidió en el momento oportuno, sino cuando ya el laudo estaba formulado.
A pesar de la disconformidad por parte de Bolivia no estalló el conflicto armado. Posteriormente ambos países amistosamente entraron en conversaciones para modificar el laudo del árbitro.
Finalmente, se firmó el Tratado de Rectificación de Fronteras, suscrito en La Paz, el 17 de septiembre de 1909, entre el ministro plenipotenciario del Perú, doctor Solón Polo, y el Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Daniel Sánchez Bustamante.
Por medio de este tratado, Bolivia reconocía la soberanía peruana sobre unos 250.000 km² ubicados en la cuenca del río Madre de Dios y el río Purús en la Amazonia, a cambio, el Perú reconoció la soberanía boliviana sobre la zona de la región del Acre situada al sur del río homónimo, que comprende 91.726 km².
Pérdidas territoriales de Bolivia con Chile
La pérdida territorial de Bolivia ante Chile se da mediante la Guerra del Pacífico, conocida también como la Guerra del Salitre. Fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1879 y 1884, principalmente entre Chile y una alianza conformada por Bolivia y Perú. Esta guerra se originó por la disputa territorial y económica en torno a la región costera del Pacífico, rica en recursos naturales como el salitre, el guano y el cobre.
El conflicto finalizó en 1884 con la firma del Tratado de Ancón entre Chile y Perú, y el Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia.
El Tratado de Paz de 1938, también conocido como el Tratado de Paz y Amistad entre Bolivia y Chile, fue un acuerdo firmado el 20 de octubre de 1904 para poner fin al estado de guerra que existía entre ambos países.
Los términos principales del Tratado de Paz de 1904 fueron:
- Bolivia reconoció la soberanía de Chile sobre el territorio que anteriormente pertenecía a Bolivia y que Chile había ocupado durante la guerra, incluida la región costera de Antofagasta.
- Chile permitió a Bolivia acceso libre y sin impuestos a los puertos chilenos del Pacífico, especialmente los de Antofagasta y Arica.
- Se estableció una comisión de límites para resolver disputas fronterizas en el futuro.
- Chile se comprometió a construir un ferrocarril que conectara la ciudad boliviana de La Paz con el puerto de Arica.
- Chile se comprometió a entregar 300.000 libras esterlinas para garantía de sus obras ferroviarias.
Como resultado de este tratado Bolivia pierde su acceso soberano al océano Pacífico y cede la provincia de Antofagasta a Chile con una vasta superficie de 120.000 km2.
Pérdidas territoriales de Bolivia con Argentina
Nuevamente Bolivia pierde territorio de manera diplomática pero esta vez ante Argentina, aunque en este caso las circunstancias fueron diferentes.
Mediante el Tratado Quirno Costa-Vaca Guzmán del 10 de mayo de 1889, la línea limítrofe fue delineada de tal manera que la Argentina renunciaba a su reclamo sobre Tarija. Bolivia, en compensación, cedió un territorio que había perdido militarmente: la Puna de Atacama, territorio que se encontraba en poder de Argentina. Es valido decir que Argentina renuncio a Tarija a cambio de la puna de Atacama, Chaco Central y otros. Estos territorios fueron el precio que Bolivia pago a la Argentina a cambio de que esta sea definitivamente Boliviana.
Para entrar en contexto, en Argentina reinaba el caos y la pobreza después de la guerra, por lo que las élites tarijeñas vieron conveniente anexar el territorio a la nueva República de Bolivia. Esto fue por muchos años un asunto pendiente de los argentinos que reclamaron su control hasta 1889.Ese año, luego de sufrir la derrota con Chile en la Guerra del Pacífico, la Puna de Atacama quedó alejada del territorio boliviano y en la incertidumbre.
Por lo que el 10 de mayo de 1889 se firmó en Buenos Aires un tratado secreto entre la Argentina y Bolivia, conocido como el Tratado Quirno Costa-Vaca Guzmán, a través del ministro argentino Norberto Quirno Costa y el enviado boliviano Santiago Vaca Guzmán.
En ese tratado se estipulaba la renuncia argentina a sus reclamos históricos sobre Tarija a cambio de la cesión por parte de Bolivia de parte de la Puna de Atacama a la Argentina, desde la Quebrada del Diablo hacia el norte por la vertiente oriental de los Andes, pero permaneció sin ratificar hasta 1893. Se retomó la discusión sobre este tratado tres años después debido al rechazo del gobierno chileno que estaba en posesión militar de la Puna y negaba a Bolivia el derecho de pactar sobre ese territorio que ya no poseía. Argentina alegó que el Pacto de Tregua de 1884 no mencionaba a la Puna y que la ley chilena de creación del Departamento de Antofagasta de 1888 no tenía valor internacional.
Argentina separó como dos litigios distintos su frontera en disputa con Chile:
- Entre los paralelos 23° S y 26° 52′ 45′ ‘ S alegó la cesión hecha por Bolivia;
- Entre los paralelos 26° 52′ 45′ ‘ S y 52° S alegó que el límite corría por las cumbres más altas de los Andes.
El 31 de octubre de 1891 Bolivia aceptó modificar el artículo 1º del tratado Quirno Costa-Vaca Guzmán de 1889, cediendo a la Argentina la Puna de Jujuy, de Salta y de Catamarca, hasta las altas cumbres de los Andes. El 16 de septiembre de 1892, el Congreso boliviano aprobó el Tratado Quirno Costa-Vaca Guzmán con estas modificaciones.
Posteriormente se firma el Tratado Definitivo de Limites entre Argentina y Bolivia, el 9 de julio de 1925, firmado en la ciudad de La Paz, por el cual se esclarecen y definen los límites entre ambos países por última vez y de esta manera Bolivia cede alrededor de 170.758 km2 a Argentina.
Pérdidas territoriales de Bolivia con Paraguay
La pérdida territorial de Bolivia ante Paraguay fue a causa de la Guerra del Chaco. Este conflicto bélico tuvo lugar entre 1932 y 1935. Durante esta guerra, Bolivia perdió una extensa región en el Chaco Boreal, una vasta área árida y semiárida ubicada principalmente en el actual Paraguay. Se creía que este territorio era rico en recursos naturales, especialmente petróleo, lo que llevó a un conflicto prolongado y devastador entre ambos países.
Después de un prolongado enfrentamiento, finalmente el 12 de junio de 1935 fue firmado el Protocolo de Paz por Luis Alberto Riart, por el lado paraguayo, y Tomás M. Elío, por el boliviano, en presencia de los negociadores: el canciller argentino Carlos Saavedra Lamas, el canciller brasileño José Carlos de Macedo Soares y varios embajadores, como los norteamericanos Alexander Weddell y Hugo Gobson, el peruano Felipe Barreda Laos, etc.
El 14 de junio cesó definitivamente el fuego en todo el frente. El Protocolo de Paz fue aprobado por Paraguay el 20 de junio de 1935, y por Bolivia, al día siguiente. Finalmente, el Tratado de Paz, Amistad y Límites entre Paraguay y Bolivia se firmó el 21 de julio de 1938, en Buenos Aires
El Tratado de Paz de 1938 fue el que formalizó la pérdida territorial de Bolivia en favor de Paraguay. Esta guerra y la pérdida de territorio tuvieron consecuencias significativas para Bolivia, tanto en términos de pérdida de vidas como de recursos naturales y territorio. Mediante este tratado Bolivia pierde ante Paraguay 234.000 km2.
Referencias
La información para este artículo fue obtenida de la siguiente fuente:
- Historia de Bolivia 6ta edición de José de Mesa, Teresa Gisbert y Carlos D. Mesa Gisbert.
- Atlas de Bolivia de Grupo Educativo «Enseñar»
- Gran Atlas de Bolivia de Editorial Panamerican Books
¿Cómo citar este artículo?
Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.
Boliviapedia. (3 de mayo de 2024). Pérdidas Territoriales de Bolivia. https://boliviapedia.com/perdidas-territoriales-de-bolivia/
Sobre el autor
Autor: Boliviapedia
Fecha de publicación: 3 de mayo de 2024
Para más información sobre el autor puedes ir a Sobre Nosotros.