Bolivia se divide en tres zonas geográficas:
- Zona Andina o Altiplánica
- Zona Subandina o de los Valles
- Zona Tropical o de los Llanos
Zona Andina o Altiplánica
La Región Andina abarca el 28 % del territorio ocupando una superficie de (142.815,53 km2), y está comprendida por el Altiplano y la Cordillera de los Andes, con una altura de más de 4.000 m.s.n.m.
En la zona Andina se distingue la Cordillera Occidental o Volcánica y la Cordillera Oriental y entre las dos cordilleras se encuentra la meseta altiplánica. En esta zona se encuentran los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. Las temperaturas registradas son las mas bajas del país y pueden llegar hasta los 20 grados centígrados bajo cero. La temperatura promedio es de 10°. La meseta altiplánica se encuentra a una altura promedio de 3.555 m.s.n.m.
Desde el punto de vista de la producción agrícola y pecuaria, el altiplano ocupa ecosistemas en altitudes comprendidas entre 3.200 y 4.600 m.s.n.m. Esta subregión es de clima frío con frecuentes heladas que se registran hasta 200 días por año, y de vientos generalmente fuertes. Con excepción de algunas zonas como altiplano norte , central y sur tienen una significativa diferencia en la caída pluviométrica que se reduce progresivamente de norte a sur.
Geografía del Altiplano
En el altiplano se encuentran salares, siendo el más grande el salar de Uyuni: el depósito de sal mas grande del mundo que contiene aproximadamente 64 mil millones de toneladas de sal y de litio, una de las reservas mas importantes del mundo. Se encuentra también el salar de Coipasa, que es más pequeño. También existen lagunas, entre ellas las principales son: Colorada y Kalina.
La cordillera de los Andes se ramifica en diversos sectores. Desde el norte, el nudo de Vilcanota o Apolobamba forma las cordilleras Occidental o Volcánica y Oriental o Real. La cordillera Occidental se divide en tres secciones: Lacustre o del Norte, Central y Meridional o Volcánica. La cordillera Real se divide en seis distritos: Apolobamba, Muñecas, Real o de La Paz, Tres Cruces, Santa Vera Cruz y de Cochabamba.
Fauna del Altiplano
El ecosistema altiplánico es un paraíso para algunas especies de aves, mamíferos e insectos adaptados a sus peculiares condiciones ambientales.
Una de las aves más características es la tagua gigante, que vive en los humedales y es abundante en el lago Chungará. Es una especie única en el mundo y de gran tamaño. Otra ave adaptada es el flamenco chileno o parina grande, de hermoso color rosado, se observa también el vuelo de predadores como el tiuque, el halcón o el enorme cóndor.
Lo más llamativo de la fauna altiplánica es la existencia de cuatro especies de camélidos sudamericanos: el guanaco, la vicuña, la alpaca y la llama. El guanaco y la vicuña todavía permanecen en estado salvaje, mientras que la alpaca y la llama han sido domesticadas.
Flora del Altiplano
La flora de esta región es esteparia y se caracteriza por las plantas de hojas de reducida superficie, para evitar la perdida excesiva de agua, y su color amarillento, que le da una apariencia de plantas secas, también hay arbustos enanos de profundas raíces. En algunas especies las hojas se han transformado en espinas y poseen una cutícula gruesa.
En el altiplano existen muchas especies vegetales, entre ellas están la tola, la yareta, el ichu. Cada una de ellas tiene importancia para el hombre andino, sin embargo, el ichu es importante porque actúa como protector de suelos, en la agricultura se usa para almacenar papas para elaborar la tunta y el chuño.
También esta la Quinua Real, se trata de un producto natural cultivado en el altiplano desde la época de los Incas, que produce una semilla comestible pequeña de 2,63 mm. de diámetro.
Producción del Altiplano
La producción de la zona Andina o Altiplano se debe fundamentalmente a la producción de papas y el almacenamiento de estos, de este producto se puede obtener otros subproductos como la elaboración de tunta y el chuño, también se producen otras hortalizas como lo oca. En ganadería, se utiliza como alimento los camélidos, utilizando de estos desde su carne hasta su pelaje, para lo elaboración de vestimenta. También se puede destacar que gracias lago Titicaca se dedican a la piscicultura produciendo pejerrey y peces de diversas especies que soporten el clima de este lugar. Dentro de los cereales, lo quinua es uno de los alimentos que más se produce en esta región, siendo estos los que tienen mejor aporte alimenticio. Respecto al proceso de producción de alimentos, uno de los más inusuales es lo elaboración del charqui, que no es más que la deshidratación de la carne.
Vestimenta del Altiplano
Es común ver multicolores, vestidos confeccionados principalmente con lanas de llama, alpaca, vicuña u oveja, que han sido teñidos utilizando colorantes naturales conocidos como añilina. Estas vestimentas capturan rápidamente la atención de los visitantes quienes, no siendo ajenos a su vistosidad, terminan adquiriendo vestuarios completos. El vestuario lleva incluido generalmente tejidos con patrones geométricos y barras conocidos como aguayos (El termino Awayo proviene del quechua y significa tejer). En las ciudades usan vestimentas características que han dado origen a la palabra «cholo» y «chola». Las mujeres son las mejores representantes de esta herencia, pudiéndose diferenciar claramente el vestuario de mujeres potosinas, orureñas, paceñas, cochabambinas, chuquisaqueñas y tarijeñas.
Zona Subandina o de los Valles
La zona subandina de clima templado cálido abarca un 13% del territorio ocupando una superficie de 307.602,68 Km2 y esta comprendida entre los Valles y los Yungas con una altura media de 2.000 m.s.n.m., se caracteriza por una vegetación exuberante y cerrados valles. Registra una temperatura media de 16 grados a 20 grados centígrados. Esta región comprende principalmente los valles de los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, donde se ubican sus correspondientes capitales homónimas. En el Departamento de La Paz, la zona de los yungas que se encuentra humectada por intensas lluvias o por una bruma constante que propicia la existencia de un complejo bioma caracterizado por una densa vegetación (pluvisilva y nimbosilva) diferenciada en pisos o estratos altitudinales (en los yungas, frecuentemente, a mayor altitud disminuye el número de especies), es la zona con mayores precipitaciones pluviales de la tierra con más de 5.000 mm.
En la parte central del ramal oriental de la Cordillera de Los Andes, se diseminan hacia el este otras cadenas montañosas menores como: Cadena de Arcopongo, Cadena de Cocapata, Cadena De Mazo Cruz, Cadena de Tunari, Cadena de Totora. Estos ramales de mediano altura conforman la llamada Cordillera Central o de Cochabamba, se extienden en direcciones variadas pero tendientes al sur-este. De clima templado y en dispersa ubicación, y entre medio están los valles de la parte central de Bolivia o valles de Cochabamba, que abarcan grandes extensiones de cultivos de maíz, trigo, tubérculos y otros productos agrícolas.
Geografía de los Valles
La zona de los Yungas y Valles nace en los contrafuertes de la Cordillera Real. Los Yungas son valles subtropicales ubicados en las estribaciones de la cordillera de Los Andes en el Departamento de La Paz, Bolivia. Yungas (‘tierra cálida’) son un tipo de valle de clima semitropical, vegetación exuberante y bello panorama. El paisaje es una mezcla de verdes laderas, precipicios, ríos, cascadas y vegetación. La altura de estos valles oscila entre los 1,500 y los 2,500 metros sobre el nivel del mar. Esta zona recibe abundante lluvia (1300-1400mm), particularmente en los meses de verano y tiene un clima calido y húmedo. En el último tiempo se ha empezado a desarrollar alternativas turísticas.
Fauna de los Valles
En cuanto a la fauna de los valles o la zona subandina existe una gran variedad de animales como:
La zarigüeya, el zorrino, el oso hormiguero, el murciélago orejudo, el aguará, el zorro, el guanacu, el tejón, el gato montés, el jaguar, el huasco, el tapir, el pecari, la turuca, el chancho de monte, el oso de anteojos o jucumari, el jochi pintado, la tataupá, la pariguana, el mutun copete de piedra, pava de monte, el picaflor, el manguarí, el janirú, el pico de espátula, la pava pischa, el leke-leke, el cóndor del trópico, la paloma torcaza, el loro serrano, la lechuza de campanario, el martín pescador, el surubí, el bacu, el sábalo, el robal, la taruca o venado andino, el tapir, etc.
Por otro lado, en la zona subandina existen una gran variedad de aves, llegándose a registrar como unas 450 especies.
Flora de los Valles
Existen una gran variedad de especies de plantas, algunas fuentes aseveran que existen más de 3000 especies. Entre ellas:
El pino de ayopaya, el punini, el kayara, el piraguina negra, el achancara, el aliso, el cedrillo, la urura, la huaycha, la queñua, la paurama. Las especies maderables son: El cedro, el taquio, el serebo, la mara, el aliso, el nogal. También existen especies consideradas en peligro como el pino de monte, el pino colorado. la palmera maja. Entre otras especies se tiene al palmito, el café la cocoa, el trigo, el maíz, etc. además de una gran diversidad de frutas; papaya, durazno, ciruela, manzana, naranja, mandarina y otras más. También verduras y una gran variedad de plantas nativas domesticadas: coca, quinua, bananos, yuca, cacao y otras muchas.
Debido a la accidentada topografía y pendientes en el área, los deslizamientos de tierra son comunes. Las quebradas son afectadas raramente por los deslizamientos de tierra albergando comunidades florísticamente diferentes.
Producción de los Valles
La producción en la zona subandina se centraliza más en el sector agrícola llegándose o producir el maíz pero también se cultiva trigo, avena y otros cereales, frutas y hortalizas. En las otros regiones subandinas se llega a cultivar caña de azúcar, soya, café, cítricos y frutas semitropicales. Muchos de los valles interandinos de Bolivia son conocidos por su fama de producción de uno variedad de frutas propias de estas regiones. En la actualidad no solo se esta mejorando la cantidad, sino la calidad de los productos para poder hacer que estos sean más competitivos, como ejemplo, se presentan las frutas del durazno, manzana, con los cuales se están comenzando a industrializar y producir mermeladas, jugos, etc. La zona desarrolla una muy buena ganadería porque llega a producir bienes de consumo y materia prima (leche, carne, cuero, trabajo, transporte). Por ejemplo, Cochabamba es la región de los valles que lideriza la producción de leche. Los valles también aportan con una gran producción porcina, por que en esta región los animales tienen mayor fertilidad y fecundidad.
Vestimenta de los Valles
En general la mayoría de los pobladores de las zonas de los valles son de origen Quechua, siendo prácticamente ésta la primera lengua, especialmente en el campo. La música popular folklórica boliviana ha sufrido muy pocas transformaciones debido al aislamiento geográfico del país. Todavía se utilizan instrumentos prehispánicos, como las variantes del Siku o de la quena. Aunque las tradiciones musicales de la zona subandina han evolucionado a partir de una serie de influencias preincaicas, incas, españolas, amazónicas e incluso africanas, cada región de Bolivia ha desarrollado tradiciones musicales características, así como danzas e instrumentos. La música, danzas, vestimentas, comidas y tradiciones de estas regiones tienen sus propias características y particularidades.
Zona Tropical o de los Llanos
La Región de Los Llanos abarca el 59% del territorio con lo cual es la región más grande del país, ocupando una superficie de 648.162,79 Km2. Esta comprendida por la subregión amazónica, platense y del Gran Chaco, con una altura media de menos de 400 msnm.
Se ubica al norte y este de la cordillera Oriental o Real y que se extiende desde el pie de los Andes hacia el río Paraguay, el punto a menor altura del país, se caracteriza por ser una tierra de llanuras y bajas mesetas, cubierta por extensas selvas, grandes lagos y ríos caudalosos que bajan de la región andina como el río Mamoré, el río Beni, entre otros; y los lagos Rogaguado y Rogoaguado.
Registra una temperatura media anual de 22 a 25 0C. Aquí se encuentran la mayor parte de la biodiversidad del país así como las tierras cultivables más provechosas. En esta región convergen los ríos de las cuencas Amazónica y la del Río de la Plata provenientes del país así como países vecinos. La región se extiende desde el Departamento de Pando pasando por en norte de La Paz, Beni, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y hasta Tarija.
La región cuenta con un relieve horizontal con ligeras irregularidades, constituye un terreno aluvial a ser deposito de ríos, y otros son fondos de antiguos lagos o mares. Esta cubierto totalmente por zonas boscosas y selváticas de tipo amazónico.
Hacia el centro del sur, las selvas se van tornando en grandes llanuras con las pampas y sabanas de «Moxos» en el departamento de Beni y siguiendo las llanuras de Santa Cruz. Más al sur el clima se va haciendo más seco y la vegetación más baja y espinosa: el Chaco, que comprende todo el sur del departamento de Santa Cruz continuando hacia el Paraguay, parte del departamento de Chuquisaca y del de Tarija, continuando hacia la Argentina.
Geografía de los Llanos
La Cordillera Oriental de Bolivia se caracteriza por estar formada por cadenas paralelas que despliegan de norte a sur, y las cuales en muchas ocasiones se internan en regiones boscosas y húmedas, ricas en productos agrícolas y ganaderas.
Se divide en tres secciones las cuales son las siguientes:
Septentrional, por ser una continuidad de serranías como Eslabón, San Buenaventura, Muchane, Pilón.
Central, se caracteriza por estar formada íntegramente por la cordillera de Cochabamba que atraviesa el departamento de Cochabamba .
Meridional, esta sección comienza en el norte de Chuquisaca con la cadena Presto y termina en las serranías de Caiza y Capirenda en la provincia del Gran Chaco en el departamento de Tarija.
Fauna de los Llanos
Presenta una gran biodiversidad, que está relacionada con los hábitats los ecosistemas, las llanuras, el escudo chiquitano y el Pantanal. Existen 139 especies de mamíferos, 74 especies de reptiles, 62 especies de peces y 617 especies de aves. La fauna más representativa es: El jucumari u osos de anteojos, el jaguar, puma, el venado, una gran variedad de monos, el chancho de monte, etc.
Los reptiles son: La tortuga de tierra, la serpiente de cascabel púa, cascabel chonono, la anaconda, la boa, la iguana, el caimán, sicuri, tataruga, etc.
Los peces son: la piraña, el lobito de río, el surubí, la palometa, el dorado, el pacú, etc.
Las aves son: la pava, el loro, el pato, la garza, el martín pescador, el águila, guacamayos, halcones, la perdiz, etc.
Flora de los Llanos
La zona del trópico cuenta con una variada y extensa vegetación, y esta comprendida en zonas, las cuales se encuentran en áreas protegidas.
La flora existente es: la flora maderable: el nogal, el cedro, la mara, los pinos, el tajibo, la goma, palmeras, heliconias, aráceas, etc.
Industriales como la goma, la castaña, el algodón, el tabaco, cacao, coco, etc.
Las especies comestibles son: el arroz, café, maíz girasol, trigo, soya, almendras, caña de azúcar, etc.
Las verduras son: el apio, la zanahoria, camote, yuca, vainilla, etc.
Las frutas son: el plátano, la frutilla, el mango, la naranja, el damasco, el pomelo, etc.
Las flores son: la orquídea, la manzanilla, el vatujú, la rosa, etc.
Producción de los Llanos
La producción en lo zona tropical es variada por poseer un clima tropical, generalmente presenta cultivos como: maíz, coco, café, yuca o mandioca, arroz, azúcar, frutas tropicales, legumbres y hortalizas, esta es lo producción respecto a lo agrícola. También se dedica o la producción ganadera por los beneficios del clima que posee, donde explota la producción de leche y sus derivados, también llega a tener una gran producción de carne de ganado. Aunque en muy pocos lugares de la zona de los llanos existe producción minera, donde se ha establecido la presencia de oro, litio, cinabrio, ilmenita, bauxita, columbita, piedras preciosas y semipreciosas. También tienen producción piscícola debido a que en los ríos existe una gran variedad de peces como él; pacú, surubí, dorado, palometa, sábalo, bagre y blanquillo. En las últimas décadas existe grandes producción de derivados de petróleo como el gas, por que se encuentran en estas zonas grandes yacimientos petrolíferos.
Vestimenta de los Llanos
Las zonas orientales presentan características similares en cuanto al vestuario. Otra vez, son las mujeres quienes muestran más ricamente toda la vistosidad del vestuario típico de esta región. Los vestidos son de una sola pieza, largos y de mangas cortas con bordes rematados de encajes o lazos de colores. Los «tipoy», que así se denominan a estos vestidos, están confeccionados con hilos suaves y coloreados con matices alegres y diseños floridos. Generalmente las mujeres no llevan sombrero pero prefieren los arreglos en los cuales una flor está sujeta a los cabellos, a veces trenzados en una pieza y a veces en dos, Los varones usan sombreros de ala ancha confeccionado de mimbre o cuero, muy adecuado para el trabajo en el campo donde la temperatura es agradable, aunque muchas veces demasiado elevada.
Referencias
La información para este artículo fue obtenida de la siguiente fuente:
- Atlas de Bolivia de Grupo Educativo «Enseñar»
- Gran Atlas de Bolivia de Editorial Panamerican Books
¿Cómo citar este artículo?
Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.
Boliviapedia. (11 de abril de 2024). Zonas Geográficas de Bolivia. https://boliviapedia.com/zonas-geograficas-de-bolivia/
Sobre el autor
Autor: Boliviapedia
Fecha de publicación: 11 de abril de 2024
Para más información sobre el autor puedes ir a Sobre Nosotros.
Alfredo Ovando Candia
Biografía Resumen Alfredo Ovando Candía (1919 – 1982), militar y político boliviano,…
Narciso Campero Leyes
Una de las ideas de Campero, después del fracaso con Chile, fue…
Evo Morales Ayma
En las elecciones presidenciales de diciembre de 2005 Evo Morales consiguió ser…
Eduardo Rodríguez Veltzé
En junio de 2005, mientras se desempeñaba como Presidente de la Corte…
Carlos Mesa Gisbert
Tras la renuncia de Sánchez de Lozada, Carlos Mesa asumió la presidencia…
Jorge Quiroga Ramírez
Fue vicepresidente en el gobierno del general Banzer y asumió la primera…