GUERRA DEL PACIFICO

Aunque muchos gobiernos bolivianos, como el de Santa Cruz y el de José Ballivián, se preocuparon por el desarrollo y la comunicación con la costa del Pacífico, la provincia de Atacama, con la que nació Bolivia a la vida independiente, había quedado totalmente abandonada por el eje central La Paz-Sucre. Este territorio desértico en el que se descubrirán ricas reservas de guano, salitre y plata fue la manzana de la discordia que provocó una penosa guerra entre Bolivia y Chile.

CAUSAS DE LA GUERRA

Entre las causas que llevaron a la Guerra del Pacífico se puede distinguir causas mediatas e inmediatas.

CAUSAS MEDIATAS

  • En 1840 se descubrió el poder fertilizante del guano. Poco tiempo más tarde se descubría su existencia en los bordes continentales de Sudamérica: primero en Tarapacá (Perú) y después en Atacama (Bolivia).
  • El Congreso chileno dictó una ley (1842) por la que declaraba propiedad de ese país «las guaneras de Coquimbo, del desierto de Atacama y de las islas adyacentes». Poco más tarde (1843) crean la provincia chilena de Atacama.
  • En 1857 una fuerza militar chilena se apoderó de la bahía y península de Mejillones, con lo que se establecía la soberanía chilena hasta el paralelo 23. Los reclamos de Bolivia no fueron escuchados; se rompieron relaciones diplomáticas, pero estas fueron reanudadas por Melgarejo.
  • Durante el gobierno de Melgarejo se firmaron acuerdos desastrosos:
  1. El Tratado de Amistad y Límites (1866) por el que Chile adquiría posición en Atacama. En este tratado estableció que el paralelo 24 era el límite divisorio entre Bolivia y Chile y que, además, las riquezas existentes entre los paralelos 23 y 25 serían compartidas, a partes iguales, por ambos países (es lo que se conoce con el nombre de medianería).
  2. Se le concedió a un empresario chileno la facultad de explotar libremente el salitre de la región durante 15 años, así como la facultad para construir ferrocarril. Esta concesión fue posteriormente cedida a una firma inglesa.
  • Casi paralelamente a estos hechos se descubrió en Caracoles ricas minas de cobre y plata, En 1867 empieza el boom de la producción de plata en Mejillones: la producción que tenía un promedio de 50 marcos por cajón, llegó hasta 80 000 marcos mensuales.
  • No sólo hay una invasión de empresas chilenas y de otras naciones para explotar la riqueza del Atacama, sino también un verdadero éxodo de población chilena que pronto se convierte en mayoría. En Atacama no había presencia boliviana: en 1860 el 93% de la población era chilena.
  • En 1874 se firma un nuevo tratado con Chile por el que se fija el mismo límite que en 1866 (paralelo 24) y, además, Bolivia quedaba imposibilitada de cobrar por 25 años nuevos impuestos a las compañías salitreras establecidas entre los paralelos 23 y 24.

CAUSAS INMEDIATAS

Maquina chancadora de la salitrera primitiva perteneciente a Melbourne Clack y Cia. Esta y otras empresas inglesas se beneficiaron con altas concesiones en el gobierno de Melgarejo, que después sus sucesores intentaron revertir, y mas tarde provocaron la Guerra del Pacifico.

En realidad, pueden ser reducidas a una. En 1878 el Congreso boliviano aprobó que la compañía inglesa que estaba explotando el salitre debía pagar un impuesto mínimo sobre el salitre exportado: 10 centavos por cada quintal. La compañía inglesa, con el total apoyo chileno se negó a pagar. Cuando las autoridades bolivianas trataron de incautar los bienes de esta compañía, los chilenos desembarcaron en Antofagasta.

Como bien se puede ver, a partir de la década de 1840 se sucede una serie de agresiones por parte de Chile que tenían como único objetivo apoderarse de las tierras atacameñas. El impuesto de los 10 centavos fue un pretexto para poner en práctica un plan largamente preparado.

LA GUERRA

Toma de Antofagasta

La antigua capital del Litoral, Cobija, había sido destruida por un terremoto. Fue reemplazada en 1868 por Antofagasta. En esta pequeña ciudad había cerca de 6000 pobladores «alrededor de 5000 eran de nacionalidad chilena, apenas unos 500 (incluyendo ancianos, mujeres y niños) de nacionalidad boliviana y el resto de otro origen» (Querejazu). Sin declaratoria de guerra y con el pueril pretexto de salvaguardar las vidas e intereses de los ciudadanos chilenos, el 14 de febrero de 1879 Chile ocupó militarmente Antofagasta, y obligó al prefecto, a los funcionarios públicos y a los guardias a abandonar la ciudad. Esta invasión prácticamente había iniciado el conflicto bélico, pero como no se contaba con líneas telegráficas en el territorio, la noticia llegó a Daza mediante el chasqui Gregorio Colque (Goyo) cinco días después. A los pocos días, también sin resistencia alguna, los chilenos tomaron Mejillones Caracoles, Cobija y Tocopilla.

Cobija, el primer puerto boliviano en tiempos de guerra.

Calama

Ladislao Cabrera: Organizo la defensa de Calama, aun sabiendo que Chile poseía superioridad numérica.

Los escasos gendarmes bolivianos que vivían en Antofagasta se dirigieron al interior del desierto: a Calama, a orillas del río Loa. Llegados a esta población se hizo cargo del mando de este pequeño contingente, formado por gendarmes y civiles, el abogado Ladislao Cabrera.

El 21 de marzo Chile tomó Cobija y Tocopilla. El enfrentamiento se produjo el 23 de marzo cuando una división chilena atacó la población. Fue en total un contingente de 135 defensores contra 544 atacantes pero a pesar de la heroica defensa Calama fue tomada. Los últimos combatientes se reunieron en el puente Topáter dirigidos por un notable del lugar, Eduardo Abaroa. Resistieron hasta el último aliento tratando de defender la soberanía nacional.

Eduardo Avaroa: Cuando estallo la guerra el tenia alguna propiedad y un comercio en San Pedro; no dudo en alistarse como combatiente y murió peleando. Al final dijo una frase que lo llevo a la inmortalidad: ¿Rendirme yo? Que se rinda su abuela, ¡carajo!

Alianza con el Perú

En 1873 se había firmado un tratado de alianza entre Perú y Bolivia. Después de la alevosa agresión chilena el gobierno boliviano acudió al Perú enviando a Serapio Reyes Ortiz a Lima para hacer efectivo este tratado.

En primera instancia, Perú trató de arreglar el conflicto a través de la diplomacia, pero todo fue inútil pues la maquinaria bélica chilena —que venía preparándose desde algún tiempo— ya estaba en marcha.

Chile intentó por todos los medios anular esta alianza. Para ello envió al gobierno boliviano una propuesta concreta —conocida con el nombre de Las bases chilenas— que planteaba establecer una alianza chileno-boliviana contra Perú, que Bolivia reconozca la soberanía chilena hasta el paralelo 23 y a cambio Chile ayudaba a Bolivia a apoderarse de la costa peruana. El portador de esta propuesta, que fue rechazada por nuestro país, fue Gabriel René Moreno que vivía en la capital chilena. Chile declaró oficialmente la guerra al Perú el 6 de abril de 1879 y se formalizo la guerra.

Guerra en el Mar

El Huáscar capturado y en camino a Valparaíso

Bolivia no contaba con ninguna embarcación por lo que la guerra en el mar la asumieron sólo Perú y Chile. Pese a la inferioridad de Perú ante la moderna armada chilena, el monitor Huáscar, comandado por el almirante Miguel Grau, logró hundir varias embarcaciones enemigas: bombardeó los puertos tomados por Chile y capturó el transporte Rímac; finalmente, el 8 de octubre de 1879, en punta Angamos, el Huáscar fue rodeado por cinco barcos chilenos y tras varias horas de desigual batalla fue capturado por la escuadra chilena. En esta acción perdió la vida Miguel Grau alcanzado por un proyectil que destruyó la torre de mando.

Miguel Grau: Comando el monito Huáscar; su campaña marítima no tiene comparación en los anales de la historia marítima, logro consagrarse como el terror de la escuadra chilena.

Defensa de Pisagua

Fue el primer territorio peruano atacado por tropas chilenas; pese a la resistencia de los soldados de la alianza, la superioridad numérica de Chile, acompañada de su potente artillería, pudo más, así que se ordenó la retirada de las tropas bolivianas y peruanas.

Barcos chilenos en la toma de Pisagua.

La Contramarcha de Camarones

Por razones de distancia y escasez de recursos Santa Cruz y el Beni fueron exceptuados del decreto de movilización. Sin embargo, en dos meses se formó en Santa Cruz de la Sierra un cuerpo de caballería que tomó el nombre de Escuadrón Velasco, que pronto se incorporó a las tropas nacionales. Tras permanecer inexplicablemente inactivo durante 6 meses en Tacna, Daza partió el 8 de noviembre de 1879 con 2.300 efectivos primero hacia Arica y luego rumbo a Iquique, para unir sus tropas a las del general peruano Buendía, en una penosa marcha por el desierto en condiciones precarias y donde se produjeron varias bajas; finalmente Daza y su alto mando tomaron la decisión de retornar a Arica desde la quebrada de Camarones. Esta vergonzosa actitud —que fue calificada como traición— enardeció a la opinión pública tanto de Perú como de Bolivia.

El Desastre de San Francisco

El 19 de noviembre de 1879 las tropas aliadas fueron derrotadas en San Francisco. Primero se ordenó atacar a las tropas chilenas que estaban estacionadas en el monte San Francisco próximo a Iquique, fueron casi 1.800 soldados aliados contra 6.500 chilenos. Al principio, gracias a la actuación de los regimientos Illimani de Bolivia y Zepita de Perú, se lograron tomar algunos puestos chilenos de artillería; sin embargo, debido a una confusión y la falta de energía de mando del Gral. Buendía, las tropas que estaban en la retaguardia no secundaron a los primeros y emprendieron la retirada; por esta razón las tropas chilenas pudieron tomar Iquique sin ningún problema.

Victoria de Tarapacá

Los coroneles peruanos Bolognesi y Cáceres se dirigían con sus ejércitos hacia Arica, pero se detuvieron a descansar en el pueblo de Tarapacá donde estaban los soldados del general Buendía, a quienes los chilenos pensaban atacar sin saber que se encontrarían con los ejércitos de los coroneles antes citados. Tras una dura batalla, la alianza Perú-boliviana obtuvo esta vez la victoria.

Batalla del Alto de la Alianza

Con los sucesos de Camarones y San Francisco tanto Bolivia como el Perú estaban indignados con la actuación de Daza, por lo que un grupo de militares bolivianos desconoció la autoridad del presidente. Daza fue destituido el 27 de diciembre de 1879 y asumió el mando del gobierno el general Narciso Campero, y como jefe del ejército, el coronel Eliodoro Camacho.

Campero reorganizó las tropas y se dirigió a Tacna donde las tropas peruanas y bolivianas sufrieron el episodio más sangriento de toda la guerra; el lugar fue bautizado como Alto de la Alianza que sucedió el 26 de mayo de 1880. Algunas versiones sostienen que el nombre se debió a la iniciativa chilena de poner un alto definitivo a la alianza Perú-boliviana.

Se destaca la actuación de los Colorados de Bolivia que entraron en batalla el 26 de mayo de 1880 al son de «Temblad rotos que aquí entran los Colorados de Bolivia». El ímpetu de los Colorados hizo avanzar a los aliados y retroceder a la primera división chilena. Fue el último momento en que se pudo pensar en un triunfo aliado, pero los chilenos tenían en reserva una división y además casi toda su caballería. El ataque final de los chilenos destrozó a los aliados que, además de ser inferiores en número, ya no tenían municiones, víveres y se encontraban sedientos. Ésta fue la última batalla en la que participó Bolivia; Perú continuó la guerra hasta 1883, año en que los chilenos ocuparon Lima y buena parte del territorio peruano por más de un año.

Plaza Murillo. Combatientes saliendo a la Guerra del Pacifico.

FIN DE LA GUERRA

En octubre de 1883 Perú, cuyo territorio en gran parte estaba ocupado por Chile, se vio obligado a aceptar el Tratado de Ancón por el que se cedía al vencedor el departamento peruano de Tarapacá. Al ceder Perú el departamento de Tarapacá, «como consecuencia tacita comprometía la situación del Litoral boliviano situado al sur» (Querejazu).

A partir de 1880 se habían formado en Bolivia dos grupos: el belicista, partidario de la continuación de la guerra, y el pacifista que planteaba acciones diplomáticas encaminadas a la paz.

El presidente Campero adoptó medidas que incluían las dos tendencias: medidas militares de carácter defensivo y el envío de una misión diplomática a Santiago de Chile.
Esta misión llamada «de los dos belisarios», porque estaba integrada por Belisario Salinas y Belisario Boeto tenía una dura tarea: pedir un tratado de paz que incluya la salida al mar.
El pedido boliviano fue rechazado y se presionó a los belisarios a aceptar la propuesta chilena o sufrir las consecuencias de una invasión por parte de las tropas chilenas que estaban en Arequipa y Puno.
El gobierno boliviano aprobó este pacto, pero dejó constancia que Bolivia no renunciaba a su derecho de propiedad que dejaba temporalmente bajo dominio chileno.
El 4 de abril de 1884 se firmó un Pacto de Tregua entre Bolivia y Chile en el que se establecía:

  • El fin de la guerra.
  • Que Chile continuará gobernando el territorio usurpado mientras dure la tregua (desde el paralelo 23 hasta la desembocadura del río Loa).
  • Que los bienes chilenos se internarían en Bolivia libres de derechos aduaneros

Un año más tarde se firmaron nuevos tratados por los que se cedería Tacna y Arica a Bolivia en caso que le sea favorable a Chile un plebiscito previsto en el Tratado de Ancón y en caso contrario cederle una franja de terreno en el extremo del territorio chileno. Sin embargo, estos tratados fueron meros enunciados líricos.

En octubre de 1904, finalmente, se firmó el Tratado de Paz con Chile que establecía:

  • Bolivia cede a Chile todo su Litoral.
  • Chile se compromete a construir un ferrocarril de Arica a La Paz.
  • Chile se compromete a entregar 300 000 libras esterlinas para garantía de sus obras ferroviarias.
  • Chile reconoce en favor de Bolivia el libre tránsito de sus importaciones y exportaciones.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL PACIFICO

Como ya hemos visto la Guerra del Pacífico fue de trámite rápido: en el año 1880 había terminado para nuestro país.

Sin embargo, sus consecuencias fueron de largo alcance. Veamos las más importantes:

Bolivia pierde su acceso soberano al Océano Pacífico, pues Chile proclamó el derecho de conquista. Se trata de un territorio de 158 000 kilómetros cuadrados con una gran riqueza: al guano y al salitre pronto se le unió el descubrimiento de los yacimientos de cobre. Los yacimientos cupríferos de Chuquicamata convirtieron a Chile en el primer exportador mundial y en el segundo productor después de Estados Unidos. «Con mucha justicia el presidente chileno Salvador Allende calificó a Chuquicamata como el ‘sueldo de Chile’. Un sueldo que durante un siglo está pagando Bolivia los recursos provenientes de minas situadas en un territorio que fue suyo» (Walter Montenegro).

La discusión sobre los problemas que planteaba la guerra con Chile dio lugar al nacimiento de los partidos políticos.

Ante el fracaso de la dirigencia militar en la guerra surgió la necesidad de constituir un gobierno civil. A partir del gobierno de Campero entró a gobernar el país lo que se conoce con el nombre de oligarquía minera liberal civil: primero los conservadores (los patriarcas de la plata) y luego los liberales (los barones del estaño).

A más de cien años de esta guerra nuestro país todavía vive las consecuencias del enclaustramiento. Todos los gobiernos que se han sucedido han planteado entre sus planes el problema marítimo sin embargo, el Tratado de 1904 sigue invariable.

«Se podría decir —dicen los historiadores José de Mesa y Teresa Gisbert— que 1880 es un año clave para la cultura boliviana, en tanto el resultado de la guerra abría una brecha de un proceso de indagación sobre nosotros mismos. En este importante proceso una de las figuras más destacadas es la de Gabriel René Moreno: bibliógrafo (tiene la obra más monumental que se ha hecho en el país sobre bibliografía nacional), historiador, sociólogo, crítico literario, ensayista».

LA POSTGUERRA

Situación Económica

Resultado de una transformación a partir de la década del 80 la minería boliviana había alcanzado niveles mundiales. Hay un crecimiento considerable de la industria de la plata. A diferencia de lo que ocurrió en la guerra de la Independencia y la del Chaco, la del Pacífico no afectó el ritmo de la producción de plata: curiosamente se incrementó. Uno de los factores que más incidió en ello fue el ferrocarril, pues permitió llevar material en bruto hasta la costa (así se pagaba menos impuestos) para allí hacer la refinación. En este período la economía boliviana está dominada por un solo mineral: la plata. Esto hace que cuando en 1895 baja el precio de la plata en el mercado mundial, la economía boliviana empieza a tambalearse y entra en crisis.

El auge minero trajo consigo la necesidad de mayor cantidad de alimentos, lo que provocó un crecimiento de la agricultura para satisfacer este crecimiento. La Convención de 1880 ratificó la abolición de las tierras de comunidades (Ley de exvinculación). Esto va a dar como resultado, a largo plazo, la aparición de grandes latifundios. Esto se empieza a dar en este período en el que hay una alianza minero-terrateniente: muchos mineros se convierten en terratenientes y viceversa.

Hay un resurgimiento de la actividad comercial gracias al ferrocarril: se trae bienes de consumo a los centros urbanos y mineros. Asimismo, hay un resurgimiento de casas comerciales y bancos (el Banco Nacional de Bolivia, que actuaba como entidad financiera y rescatadora de minerales, fue fundado en 1872).

Si bien ha declinado la explotación de quina, empieza a explotarse un nuevo producto que tendrá magníficos resultados: la goma o caucho. En 1895, la producción de caucho representa el 49% de las exportaciones del país.


Referencias

La información para este artículo fue obtenida de la siguiente fuente:

  • Historia de Bolivia 6ta edición de José de Mesa, Teresa Gisbert y Carlos D. Mesa Gisbert.
    • Ciencias Sociales de Editorial Don Bosco
      • Historia del Hombre de Editorial La Hoguera (Textos Escolares)
¿Cómo citar este artículo?

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Boliviapedia. (4 de marzo de 2024). La Guerra del Pacífico. https://boliviapedia.com/guerra-del-pacifico/

Sobre el autor

Autor: Boliviapedia

Fecha de publicación: 4 de marzo de 2024

Para más información sobre el autor puedes ir a Sobre Nosotros.